viernes, 8 de julio de 2016

BIENVENIDOS A MI BLOG :)

Bienvenidos a mi blog, aqui les hablare sobre la diversidad de microorganismos que existen en el mundo, soy alumna de la carrera de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo en la Libertad- Perú


Aqui encontraras informacion complementaria a los temas que desarrollamos en clase sobre estos protozoarios, por ejemplo:

  1. Entamoeba coli 
  2. Giardia lamblia
  3. Trypanosoma cruzi
Estos temas están orientados a la identificación y un mejor entendimiento de estos protozoarios , en el cual podemos apreciar el siguiente video:




Te invito a que sigas mi blog, espero que te sirva toda esta información  y por favor comenta los artículos publicados para tener en cuenta alguna inquietud o tal ves quieras agregar algo al tema...

                                                                          
                                                                                           Sally Cancino Calderón
                                                                                                                                           GRACIAS :)

jueves, 7 de julio de 2016

ENTAMOEBA COLI


Es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal.
Es una especie parásita mayormente no patógena del género Entamoeba que es de importancia clínica. Primero, porque a una persona sana no le causará daño o malestar, pero si las defensas naturales corporales están bajas o en casos de mala nutrición, sí causará daño. Segundo, es importante en medicina, porque a menudo es confundida durante la examinación microscópica de heces, con la especie patogénica Entamoeba histolytica. Aunque esta última diferenciación entre las dos especies es típicamente hecha por examinación visual de los quistes del parásito con el microscopio de luz, se han desarrollado nuevos métodos y técnicas para facilitar la distinción.


La presencia de E. coli no debe ser, en sí, una causa para buscar tratamiento médico por ser inofensiva. Sin embargo, esta ameba propicia la proliferación de otras amebas en el interior del organismo que se encuentre, así como puede ser un indicio de que otros organismos patógenos hayan sido consumidos conjuntamente. En muchas ocasiones es confundido (por su abreviación E. coli) con Escherichia coli.

miércoles, 6 de julio de 2016

GIARDIA LAMBLIA


Es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al orden Diplomonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.
  • CARACTERÍSTICAS:

    ·         Presenta un tamaño inferior a 20 μm.
    ·         Carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golghi.
    ·         Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital:

    ·     Trofozoíto

          Presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad celular. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes endosomas. A lo largo de la superficie ventral se disponen unos elementos denominados cuerpos mediales, cuya función aún permanece desconocida. El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.
    ·         Quiste: presenta un tamaño en torno a 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoíto. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
    ·          Alimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a través de la superficie dorsal.
    ·         Reproducción por división binaria longitudinal. Se reproduce tan rápido que en poco tiempo pueden formarse millones de parásitos. No presentan reproducción sexual
    .

TRYPANOSOMA CRUZI


Es el protozoo que causa la enfermedad de Chagas. El parásito puede vivir en humanos, en más de 100 especies de mamíferos y en el vector que transmite la infección por T. cruzi de un huésped a otro: el chinche triatomino que habita en América Latina. El mamífero infectado por T.cruzi presenta parásito circulante en sangre en forma de tripomastigote. Cuando el chinche vector pica al mamífero y se alimenta de su sangre infectada, los parásitos que ingiere sufren una transformación madurativa en el intestino y son eliminados en las heces. Al picar a un nuevo mamífero, el chinche defeca cerca de la picadura. Los tripomastigotes allí presentes pueden penetrar en el nuevo huésped a través de la picadura, de piel intacta o de la conjuntiva ocular. Una vez en el organismo del mamífero, el parásito invade las células cercanas al sitio de inoculación adquiriendo la forma intracelular (amastigote) que provocará daño directo e indirecto a los tejidos. Al multiplicarse el amastigote, genera tripomastigotes que se liberan a la circulación sanguínea, para continuar infectando células de diferentes tejidos.


CICLO VITAL:


  • El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser humano y defeca. Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en las heces. Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de las membranas mucosas. Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas. Esta es una etapa reproductiva a través de la mitosis. Después de la reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en la célula infectada, formándose pseudoquistes. El amastigota se convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe. El tripomastigota vuelve a infectar otra célula repitiéndose el ciclo de multiplicación.
  • Etapas en el insecto. 

  • Cuando el insecto pica a un hospedador infectado, algunos tripomastigotas pasan a él a través de la sangre. En el intestino del insecto, se transforman en epimastigotas, los cuales constituyen una segunda etapa reproductiva. Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas pasan al recto. Allí se convierten en tripomastigotas metacíclicos y se evacúan a través de las heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador, repitiéndose el ciclo.