TRYPANOSOMA CRUZI
Es el protozoo que causa la enfermedad de Chagas. El parásito puede vivir en humanos, en más de 100 especies de mamíferos y en el vector que transmite la infección por T. cruzi de un huésped a otro: el chinche triatomino que habita en América Latina. El mamífero infectado por T.cruzi presenta parásito circulante en sangre en forma de tripomastigote. Cuando el chinche vector pica al mamífero y se alimenta de su sangre infectada, los parásitos que ingiere sufren una transformación madurativa en el intestino y son eliminados en las heces. Al picar a un nuevo mamífero, el chinche defeca cerca de la picadura. Los tripomastigotes allí presentes pueden penetrar en el nuevo huésped a través de la picadura, de piel intacta o de la conjuntiva ocular. Una vez en el organismo del mamífero, el parásito invade las células cercanas al sitio de inoculación adquiriendo la forma intracelular (amastigote) que provocará daño directo e indirecto a los tejidos. Al multiplicarse el amastigote, genera tripomastigotes que se liberan a la circulación sanguínea, para continuar infectando células de diferentes tejidos.
CICLO VITAL:
- El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser humano y defeca. Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en las heces. Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de las membranas mucosas. Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas. Esta es una etapa reproductiva a través de la mitosis. Después de la reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en la célula infectada, formándose pseudoquistes. El amastigota se convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe. El tripomastigota vuelve a infectar otra célula repitiéndose el ciclo de multiplicación.
Etapas en el insecto.
- Cuando el insecto pica a un hospedador infectado, algunos tripomastigotas pasan a él a través de la sangre. En el intestino del insecto, se transforman en epimastigotas, los cuales constituyen una segunda etapa reproductiva. Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas pasan al recto. Allí se convierten en tripomastigotas metacíclicos y se evacúan a través de las heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador, repitiéndose el ciclo.
muchas enfermedades por protozoarios son ocasionados por vectores que tienen dicho patógeno pero que no les causa enfermedad por ser hospederos reservorios .El tripanosoma cruzi agente patógeno de la enfermedad de chagas .. sufre una serie de transformaciones antes y después de ingresar al organismo (hospedero ), siendo una de las formas infectantes la introducción de este parásito por medio de la picadura de la mosca tse-tse . es un tema muy importante el que se ha desarrolla dentro de la parasitologia medica .
ResponderEliminarmuchas enfermedades por protozoarios son ocasionados por vectores que tienen dicho patógeno pero que no les causa enfermedad por ser hospederos reservorios .El tripanosoma cruzi agente patógeno de la enfermedad de chagas .. sufre una serie de transformaciones antes y después de ingresar al organismo (hospedero ), siendo una de las formas infectantes la introducción de este parásito por medio de la picadura de la mosca tse-tse . es un tema muy importante el que se ha desarrolla dentro de la parasitologia medica .
ResponderEliminarSe calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina.
ResponderEliminarLa transmisión vectorial se produce en las Américas. Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi.tambien se le conoce como enfermedad de chagas-mazza en honor a los medicos carlos chagas y salvador mazza.es mas frecuente en la amazonia